Entrega Doble Vía Sucre Aprocamqui
INICIO

70 ANIVERSARIO DE LA COB

La Central Obrera Boliviana (COB), fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la revolución del 9 de abril, seis días después del triunfo revolucionario, Era la culminación de un largo, doloroso y heroico proceso de construcción de un movimiento proletario que representara a la totalidad de los trabajadores bolivianos. Desde las etapas embrionarias de principios del siglo XX, hasta esta instancia, se había logrado una conciencia de clase y madurez política que hizo posible la coincidencia entre la revolución y la creación de este instrumento de lucha que unificó a los sindicatos bolivianos.

A comienzos de los años 40, en marchas y huelgas los mineros condenaban la explotación de minerales monopolizada por los barones del estaño y a los gobiernos que la resguardaban. En 1942, se produjo la primera gran masacre en el distrito minero de Catavi.

Para defender estas demandas, en 1944 se fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Desde entonces el movimiento obrero tuvo un desarrollo orgánico y unitario sustentado en las tesis políticas aprobadas en los congresos, como la Tesis de Pulacayo (1946)

Al mismo tiempo, surgieron dos nombres que iban a caracterizar las luchas sociales hasta finales del siglo XX: Guillermo Lora y Juan Lechín Oquendo.

Lora, jefe del Partido Obrero Revolucionario, de tendencia trotskysta, fue el más relevante intelectual del movimiento obrero y autor de la Tesis de Pulacayo. Por su lado Lechín fue el líder carismático que dirigió al movimiento obrero cincuenta años.

En este contexto, la Tesis de Pulacayo orientó la lucha obrera desde la Guerra del Chaco a la Revolución de 1952, que postulaba la lucha de clases y la toma del poder por el proletariado como única vía para lograr la revolución socialista. Tras el colgamiento del entonces presidente Gualberto Villarroel, las luchas mineras crearon las condiciones para la insurrección popular, obligando al MNR triunfante a nacionalizar las minas y decretar la Reforma Agraria.

Si bien ya existía la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSTB) afiliada en la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) aunque nunca había llegado a tener un real poder de convocatoria entre los trabajadores. En 1952, apenas 4 días después del triunfo de los trabajadores sobre el ejército. Se convocó a esta reunión a iniciativa de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

La primera sesión de constitución de la COB fue convocada por Juan Lechin (minero) y Germán Butrón (fabril), a la sazón ministros de Minas y de Trabajo, asistieron a la reunión los siguientes dirigentes laborales:
Mario Tórres y Melquíades Luna (mineros); Félix Lara y Julio Cordero (fabriles); Sergio Salazar, Angel Gómez, José Ugarte y Juan Sanjinés (ferroviarios); José Zegada y Luis Jofre (bancarios); Waldo Alvarez y Julio Gonzales (gráficos); Edwin Moller y Matilde Olmos (empleados particulares); Luis Murillo y Mario Rocha (constructores); Antonio Mamani y Antonio Pinaya (campesinos).

Lechin informó acerca de las razones que obligan a constituir la Central Obrera Boliviana, que la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia es un organismo que no cuenta con fuerza alguna, ya que las grandes organizaciones no están en su seno, por lo que era de imprescindible necesidad dotar a los obreros, de un instrumento eficiente y capaz…
La Central Obrera Boliviana en los primeros momentos de su existencia, no paró en darse un programa circunstancial, porque heredó del pasado la Tesis de Pulacayo.

PRIMER COMITÉ EJECUTIVO DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

Juan Lechin Oquendo, Secretario Ejecutivo; Germán Butrón, Secretario General; Mario Tórres Calleja, Secretario de Relaciones; José Luis Jofré, Secretario de Hacienda; José Zegada, Secretario de Actas; Julio Gonzáles, Secretario de Prensa y Propaganda; Edwin Moller, Secretario de Organización; Waldo Alvarez, Secretario de Cultura.

Guillermo Lora su «Historia del Movimiento Obrero Boliviano» sostiene que: la Central Obrera Boliviana se estructuró no sólo como un frente único de la clase obrera, sino como alianza de ésta con los sectores más amplios y empobrecidos de la clase media y con los campesinos, bajo la dirección política del proletariado.

La Central Obrera Boliviana es una necesidad como instrumento de lucha, no para cogobernar, pero sí debe apoyar con fuerza toda realización que tienda al beneficio de los trabajadores… y que los organismos proletarios no se conviertan en apéndices de ningún partido…, la Central Obrera Boliviana debe tener completa independencia sindical, cuidando en lo nacional de no obedecer consigna alguna y en lo internacional no sufrir influencias que desvirtúen la lucha permanente por mejores condiciones laborales.

Ya desde a aprobación de la tesis de Pulacayo (1946) la clase minera mostraba su impulso y su conciencia revolucionaria en la que se planteaba la necesidad de la toma del poder. La Revolución de 1952 no fue una Revolución proletaria sino policlasista, pero estuvo fiscalizada por la fuerza obrera que inmediatamente tomó su cuota de poder en la conducción del estado.

Esta situación planteó la presencia de ministros obreros y una especie de dualidad de poderes, mencionada por el investigador Zavaleta Mercado. La COB tenía poderes de decisión en la elección de muchos cargos importantes y fue factor determinante para la nacionalización de las minas y la reforma agraria. Fiscalizaba, a través del Control Obrero (que era individual y no colectivo) la administración de COMIBOL y otras importantes empresas estatales.

Su primer documento de orientación ideológica proclamaba la lucha por la nacionalización de las minas, los ferrocarriles y la reforma agraria, declaraba la independencia política de la COB a nivel nacional e internacional y pedía al gobierno la derogación de las leyes antiobreras. Su ideología política es el sindicalismo.

Entre 1952 y 1958 la COB fue totalmente controlada por el poder hegemónico del MNR. Juan Lechín fue secretario ejecutivo, cargo que desempeñó hasta 1987. A lo largo de la historia de Bolivia, nunca (ni siquiera en la experiencia de la Asamblea Popular en el gobierno del Gral. Torres) se ha dado una participación tan directa e inmediata de las organizaciones sindicales de los obreros en el gobierno como ocurrió en 1952. En la práctica se trataba de un co-gobierno entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario cuyas dos cabezas eran Juan Lechín Oquendo y Víctor Paz.

La COB era muy distinta de un sindicato “clásico”. En ella se organizaban no sólo mineros y obreros fabriles, sino también amplios sectores populares como campesinos, Centrales Obreras Departamentales y Regionales, añadiendo a su gran masa sindical a estudiantes, trabajadores de universidades, maestros urbanos y rurales, transportistas, trabajadores petroleros, gremiales y otros sindicatos que estén en plena dependencia de la Ley General del Trabajo.

La C.O.B. tuvo cinco líderes históricos que emergieron de la F.S.T.M.B. y marcaron el movimiento sindical boliviano, Juan Lechin Oquendo, Simón Reyes, Víctor López Arias, Edgar (Huracán) Ramírez y Óscar Salas Moya.

En la actualidad, la Central Obrera Boliviana, que permaneció aislada o alejada del proceso de cambio iniciado el 2006, enfrentando divisiones internas; desde 2011, año en que anuncia la conformación de un partido de los trabajadores, idea que ya ha sido desistida, conforma una alianza denominada estratégica con el partido del oficialismo, en cumplimiento a la declaración de una reunión de dirigentes, que se realizó en Santa Cruz.

A 70 años de su existencia la COB se halla sumergida en una debacle de liderazgo, debido a su nuevo rol político y social, en un camino complicado y con muchas debilidades internas. Irónicamenteñ la C.O.B. hoy por hoy es una organización politizada y totalmente influenciada por el partido en función de gobierno.

Fuente: «Historia del Movimiento Obrero
Boliviano». Guillermo Lora.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba