
25 de junio 2025 .- El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que, gracias a las
políticas y acciones emprendidas por el Ente Emisor para la modernización del
sistema de pagos, a mayo pasado no solo se alcanzaron cifras récord sino que se
logró una apertura inédita que posibilitó que nuevos actores como el esquema PIX
de Brasil, ingresen al mercado boliviano.
Así, los primeros cinco meses del año se procesaron 605 millones de operaciones
con el uso de medios electrónicos de pago, lo que representa un incremento del
89% respecto del mismo período de 2024 (319 millones). De estas transacciones,
347 millones (57%) corresponden a las transferencias electrónicas (Órdenes
Electrónicas de Fondos -OETF), entre las que destacan los pagos con QR que
equivalen al 85% del total.
Esto significa que a mayo de este año, se realizaron 77 transacciones per cápita,
87% más que el año pasado (41 transacciones per cápita), por lo que se prevé que
hasta fin de la gestión se llegará a 200 transacciones por persona con lo que se
superaría, con holgura, los 141 pagos electrónicos de 2024.
Adicionalmente, este marco normativo permitió la expansión del sistema de pagos
nacional con nuevos actores como con la reciente incorporación de soluciones
innovadoras como el esquema PIX del Brasil en Bolivia (el sistema del Banco
Central de Brasil), el desarrollo de carteras digitales (e-wallets) y la próxima
integración de pagos con activos virtuales estables (stablecoins), como USDT, a
través de medios de pago autorizados por el BCB, en un entorno de seguridad,
inclusión y eficiencia.
El nivel de aceptación, adopción y popularidad de las transacciones electrónicas
entre los bolivianos fue posible gracias a las políticas que lleva adelante el Ente
Emisor en su rol de regulador y promotor de la modernización del sistema pagos
que permite que usuarios, comercios y entidades financieras tengan mayores
opciones para realizar sus operaciones financieras.
La ruta crítica definida por el BCB, posibilitó que el país avance a pasos agigantados
hacia la modernización logrando que en pocos años, la interconexión y la
interoperabilidad se conviertan en cualidades intrínsecas del sistema de pagos
minorista nacional, propiciando —entre otros logros destacados— la integración de
entidades financieras no bancarias al ecosistema digital y la provisión de servicios
financieros a zonas periurbanas y rurales con un impacto de gran magnitud en el
proceso de inclusión financiera digital.
Estos logros que ya están incorporados en la cotidianeidad de los usuarios
financieros bolivianos, no solo resaltan a nivel internacional sino que sitúan al país
como un referente de la región. Bolivia destaca no solo porque fue el segundo país
de América Latina en lograr la interoperabilidad en 2022 sino que, a la fecha,
destaca por la implementación de pagos inmediatos con QR permitiendo
transferencias electrónicas de una entidad financiera a otra en tiempo real, aspecto
reconocido por instancias externas con amplia experiencia en el tema.
Particularmente, resaltan los aspectos normados mediante la Resolución de
Directorio N° 111/2024, que fortalece los criterios de interoperabilidad, seguridad y
acceso a los sistemas de pagos electrónicos y establece los lineamientos para la
implementación de nuevos esquemas de pago, innovaciones en pagos inmediatos
y carteras digitales, creando las condiciones para que agentes públicos y privados
ofrezcan soluciones tecnológicas alineadas con estándares internacionales.
Los avances y el desarrollo en materia de sistema de pagos son el reflejo del
compromiso del Ente Emisor con la profundización de la inclusión financiera digital
en el país, brindando acceso a servicios modernos y facilitando la digitalización de
la economía nacional lo que ha permitido que Bolivia se sitúe a la vanguardia con
tendencias regionales e internacionales.
El BCB reafirma su compromiso de continuar promoviendo un ecosistema de pagos
moderno, seguro, accesible e interoperable, en beneficio de la población.
El BCB comprometido con la estabilidad económica y social del país