Bolivia recibe 50 mil vacunas contra el sarampión donadas por Unicef, sumando más de un millón de dosis obtenidas de la cooperación internacional

22 de julio 2025 .- “Hoy queremos agradecer esta importante donación que recibimos a través de UNICEF. Al declarar la Emergencia Sanitaria, nos reunimos con todos los organismos involucrados en salud, debatimos la situación a nivel nacional, regional y mundial sobre el sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles. Tomamos la mejor decisión, porque el presidente Luis Arce siempre ha sostenido que la salud y la vida de la población son prioridad. Por eso, esta emergencia nacional ha movilizado a organismos internacionales y embajadas, como se vio ayer, para gestionar las vacunas”, señaló la Ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en conferencia de prensa.
Todas las dosis recibidas son distribuidas inmediatamente a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) del país, de acuerdo a la carga poblacional, criterios técnicos y orientados a lograr un mayor impacto en la cobertura de vacunación y en la prevención de brotes de la enfermedad.
Desde la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional, en junio de 2025, el Gobierno gestionó y recibió la cooperación de países como Venezuela, con 100.000 dosis de vacuna SRP; el Gobierno de Brasil, con 600.000 dosis (300.000 SRP y 300.000 SR); la República de la India, con 300.000 dosis de SR; y este martes de UNICEF con 50.000 dosis de SR.
A su turno, la representate de la Unicef en Bolivia, Katya Merino, manifestó: “Unicef ha acompañado históricamente al Ministerio de Salud en la campaña de vacunación que han cambiado el rostro de la salud pública y hoy, como lo hemos anunciado, entregamos 50.000 dosis de vacuna SR de sarampión y de rubeola para vacunar la población que necesita niños, niñas, adolescentes también”.
Todas las dosis están destinadas a la vacunación de 1 a 14 años de edad, quienes deben recibir el esquema completo de la siguiente manera: de 1 a 9 años, dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola, paperas), la primera al cumplir 1 año y la segunda un mes después. Mientras que el grupo de 10 a 14 años de edad recibe una dosis de la vacuna SR, esto debido a la epidemia, que tiene el objetivo de evitar la propagación de la enfermedad en la edad escolar, uno de los grupos más vulnerables.
En esa línea, las autoridades recomiendan a los padres y madres de familia acudir a los establecimientos de salud o vacunatorios que se encuentran en todo el territorio nacional.
Hasta la fecha, se han confirmado 149 casos positivos de sarampión a nivel nacional: 125 en Santa Cruz; 11 en La Paz; 4 en Potosí; 3 en Beni; 2 en Chuquisaca; 2 en Cochabamba; 1 en Pando; y 1 en Oruro. El departamento de Tarija no reporta casos.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa; puede tener complicaciones severas y dejar secuelas graves: ceguera, sordera, discapacidades motoras, por lo que la vacunación oportuna es la mejor forma de prevenir secuelas graves y la única forma de cortar la cadena de contagios.