Entrega Doble Vía Sucre 05 de agosto 2025
INICIOPOLÍTICA

Bolivia participa en la 66mo sesión de la comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas

Sinmordaza digital 13 de marzo 2023.- El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, y el ministro de gobierno, Eduardo Del Castillo del Carpio, viajaron a Austria para participar en el 66mo Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas, realizado en la ciudad de Viena.

El vicepresidente de nuestro país destacó el fracaso de las políticas para el exterminio de la hoja de coca en su estado natural por parte de organismos internacionales a la cabeza de la Convención de Estupefacientes de las Naciones Unidas tras insertarla en 1961 a su lista de estupefacientes.

“ En el año 1961, la Convención de Estupefacientes ha cometido un error histórico. Tal como le he manifestado en la plenaria, ha cometido un atentado a la cultura de los pueblos originarios decretando que la hoja de coca esta condenada al exterminio de los próximos 25 años. Y también lo hemos dicho a la plenaria, a esta condena la hoja de coca contestó:
“Yo soy manifestación de vida en perfecto equilibrio, soy salud, soy alimento, soy milenaria. Por lo tanto, soy indestructible” Dijo la hoja de coca a la convención de 1961.
De 1961, durante seis décadas, los operadores de la geopolítica de dominación del occidente han intervenido su cumplido natural, su uso virtual y su consumo tradicional, implementado programas de erradicación de la hoja de coca por los delitos que nunca ha cometido.

La retórica colonial, la normativa negligente, políticas de mecanismos contrarios al significado básico de la resilencia utilizadas por la convención de 1961 no han aceptado ni han integrado las circunstancias adversas para transformarlas en esperanza del vivir bien de todos.

El sentido colonial de la retórica no resilente de la convención única ha demostrado incapacidad de aprender, trascender y reconducir el estado de conciencia unificada entre los pueblos originarios y la sagrada hoja de coca. Por estas razones, la política de erradicación y de exterminio de la hoja de coca natural, la reglamentación de su uso, el control de consumo, las negaciones de su procesamiento industrial y prohibiciones de su comercialización han fracasado.” Explico el vicepresidente David Choquehuanca.

Por su parte, el Ministro de Gobierno enfatizó la políticas realizadas en nuestro país respecto a la hoja de coca respecto a su manejo y los proyectos que se tienen para extraer todos los elementos beneficiosos que tiene la hoja milenaria:

“Se ha ido criminalizando lamentablemente por décadas a las y los productores de hoja de coca no sólo en Bolivia sino también en toda la región andina. Evidentemente Bolivia ha mostrado una serie de avances en esta materia y ha pasado de tener el 20% de la producción mundial de la hoja de coca a tan solo el 10%. Bolivia hasta este momento es el único país que ha logrado una estabilización y control de la hoja de coca pese a los conflictos internos que ha tenido nuestro país y el Golpe de Estado que ha sufrido en la gestión 2020.

Nosotros queremos demostrar que la gran mayoría de la producción de la hoja de coca, de las 29 mil doscientas hectáreas que se encuentran en el país, más de 22 mil aproximadamente van al consumo local. ¿Qué hacemos con el resto para no criminalizar a los productores de la hoja de coca?. Básicamente dentro del territorio nacional, ya estamos trabajando para la creación de la empresa Cocabol que básicamente va a empezar a generar una industria química a partir de la hoja de coca. Estamos sacando todas sus propiedades, estamos generando fuentes y recursos adicionales o alternativos a los productores de la hoja de coca.

Si nosotros entendemos esto desde Bolivia, creemos que todos los países del mundo también lo pueden hacer.” Resaltó el ministro Eduardo del Castillo del Carpio.
De esta forma, el Estado Plurinacional de Bolivia busca generar conciencia ante las Naciones Unidas respecto al uso y consumo de la hoja de coca por parte de los pueblos milenarios y ancestrales de el área andina de Latinoamérica, además de los componentes beneficiosos que tiene la hoja milenaria para la humanidad.

EstamosSaliendoAdelante

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba