
La Fiscalía informó este martes que convocará a Ricardo Paz Ballivián, José Antonio Quiroga, Luis Vásquez Villamor, Jerjes Justiniano Atalá y Roberto Moscoso, quienes declararán en calidad de testigos de los hechos registrados en Bolivia en noviembre de 2019.
Varios de ellos fueron mencionados por Jeanine Áñez en la confesión que realizó el 7 y 8 de junio de 2021 ante una comisión de fiscales que la investiga por los presuntos delitos de terrorismo, sedición, conspiración en el grado de complicidad, ampliados por los delitos de incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, anticipación y prolongación de funciones.
El resto de ellos fueron mencionados en el “Informe–Memoria de los Hechos del Proceso de Pacificación en Bolivia”, ocurridos entre octubre 2019 y enero 2020 que fue presentado por la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).
Según ese testimonio, el informe de la jerarquía católica y documentos de prensa, se elaboró el siguiente contenido que muestra las referencias y alusiones a las personas que fueron convocadas por la Fiscalía.
1.- Ricardo Paz Ballivián
Sociólogo, fue secretario ejecutivo de Condepa, el partido liderado por el extinto Carlos Palenque. Fue jefe de campaña y asesor estratégico-político de Carlos Mesa Gisbert.
Paz Ballivián fue testigo clave y partícipe de la reunión sostenida entre altos dirigentes del MAS y Comunidad Ciudadana, el 10 de noviembre de 2019, en la que Carlos Mesa comunicó su posición oficial de que no permitiría que ninguna persona del MAS asuma la sucesión constitucional tras conocer de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, mucho menos Adriana Salvatierra, entonces presidenta del Senado.
El papel de Paz fue hecho público en la confesión de Jeanine Áñez ante los Fiscales. Ella declaró que “Don Antonio Quiroga recibe una llamada del entonces Ministro de Comunicaciones, Manuel Canelas, pidiendo una reunión entre Adriana Salvatierra, el mismo Manuel Canelas, que la reunión será con Quiroga y el señor Ricardo Paz. Esta reunión sería en la oficina del señor Quiroga, en la calle Ecuador, en la Editorial Plural, en esa reunión, Adriana Salvatierra plantea y anticipa ante una posible renuncia de Evo Morales que ella accedería a la presidencia en sucesión constitucional y llamaría a elecciones con un nuevo Tribunal Constitucional. Y le consulta si eso sería aceptado por el señor Carlos Mesa (sic)”.
Ante ello, según las declaraciones de Áñez, Mesa les hace saber, vía teléfono, que “(…) la ciudadanía no aceptaría esa sucesión, las protestas continuarían”.
Al respecto, Quiroga confirmó que se produjo el encuentro. “Fue una reunión solicitada por Manuel Canelas y participó él, Adriana Salvatierra, por el lado nuestro Ricardo Paz y yo. Fue una reunión que se hizo a las 15:00 en mi oficina”, dijo el 16 de junio de 2021 al programa Asuntos Centrales.
Otro episodio en el cual se menciona a Ricardo Paz es en la reunión secreta en la Universidad Católica Boliviana (UCB) el mismo 10 de noviembre de 2019, tras oficializarse la renuncia de Morales. A ese encuentro definitorio asistieron la jerarquía católica, embajadores extranjeros, delegados de Luis Fernando Camacho, de Carlos Mesa, además de Waldo Albarracín y otros.
Según la confesión de Jeanine Áñez, fue Paz Ballivián quien, el mismo 10 de noviembre de 2019, la llamó para ofrecerle la presidencia de Bolivia. Su testimonio registrado es el siguiente: “(…) yo no sé cuántas reuniones tuvieron, pero entre 18:00 a 19:00 (era ya de noche) yo recibo una llamada de Ricardo Paz, que me pone en altavoz, me explica que ellos estaban en reunión buscando una reunión pacífica y me sorprendo de la llamada, me dicen que estaban buscando la mejor forma constitucional, de cómo hacer una transición, y como en el Senado todos habían renunciado, yo era